
"El salario mínimo es un arma de destrucción masiva de empleo"
El presidente de la Comisión de Economía y Hacienda de la CEOE ofrece en «Causas y remedios de las crisis económicas: el debate Hayec-Keynes 70 años después» (Faes), esclarecedor ensayo, soluciones a la crisis que no cesa
¿A quién se debe el horror de esta crisis?
No al fallo del mercado, ni al liberalismo, sino fundamentalmente a que el Estado no ha cumplido con su deber en el sistema financiero. Se ha generado mucho crédito y deuda -responsabilidad de los bancos centrales-, que no se puede pagar. La clave de esta crisis está en políticas monetarias muy expansivas, no sólo de la Reserva Federal de EE.UU., sino del Banco Central Chino. El liberalismo admite que el Estado tiene que intervenir masivamente para paliarla.
No al fallo del mercado, ni al liberalismo, sino fundamentalmente a que el Estado no ha cumplido con su deber en el sistema financiero. Se ha generado mucho crédito y deuda -responsabilidad de los bancos centrales-, que no se puede pagar. La clave de esta crisis está en políticas monetarias muy expansivas, no sólo de la Reserva Federal de EE.UU., sino del Banco Central Chino. El liberalismo admite que el Estado tiene que intervenir masivamente para paliarla.
¿Nos deslizamos a otra Gran Depresión?
Las fuerzas depresivas que se han de-satado en la Economía Mundial son más violentas que las de la Gran Depresión.
Las fuerzas depresivas que se han de-satado en la Economía Mundial son más violentas que las de la Gran Depresión.
¿Qué lamentables errores ha habido?
La subida de tipos del Banco Central Europeo, en plena vorágine depresiva, los vaivenes en la intervención de los bancos, lo que se ha tardado en comprender las dimensiones de la crisis...
La subida de tipos del Banco Central Europeo, en plena vorágine depresiva, los vaivenes en la intervención de los bancos, lo que se ha tardado en comprender las dimensiones de la crisis...
El Gobierno tardó en entenderla. ¿Por...?
Hubo errores intelectuales. No sólo el interés político de minimizarla, sino el pensamiento de que iba a ser más suave de lo que está siendo, y menos duradera.
Hubo errores intelectuales. No sólo el interés político de minimizarla, sino el pensamiento de que iba a ser más suave de lo que está siendo, y menos duradera.
827.000 hogares en paro. Más de tres millones de seres humanos sin empleo. Las cifras aterrorizan, desgarran, destruyen...
En 2008 el paro aumentó en más de un millón de personas, pero la mitad respondía a gente que buscaba trabajo por primera vez. Este año el porcentaje de parados por la destrucción de puestos de trabajo va a ser muy superior. Económicamente peor, y desde el punto de vista humano, terriblemente doloroso.
En 2008 el paro aumentó en más de un millón de personas, pero la mitad respondía a gente que buscaba trabajo por primera vez.
En 2008 el paro aumentó en más de un millón de personas, pero la mitad respondía a gente que buscaba trabajo por primera vez. Este año el porcentaje de parados por la destrucción de puestos de trabajo va a ser muy superior. Económicamente peor, y desde el punto de vista humano, terriblemente doloroso.
En 2008 el paro aumentó en más de un millón de personas, pero la mitad respondía a gente que buscaba trabajo por primera vez.
¿Son necesarios los miles de despidos?
El sufrimiento no es necesario nunca, pero son inevitables por la violencia de la crisis y el entramado institucional económico. Ningún país tiene una destrucción del empleo como España.
El sufrimiento no es necesario nunca, pero son inevitables por la violencia de la crisis y el entramado institucional económico. Ningún país tiene una destrucción del empleo como España.
¿Y a qué obedece esa intensidad?
La crisis nos afecta más porque dependíamos del sector inmobiliario, que pesa mucho en el PIB (Producto Interior Bruto) español. Cuando este sector se hunde intensamente se destruye más empleo. Otra causa por la que el PIB cae, en renta per cápita, es porque las familias españolas, y empresas, estaban más endeudadas. Y reaccionan restringiendo su gasto. Familias y empresas españolas hacen lo que critican a los bancos, que no dan crédito; así, las empresas no invierten, y las familias no consumen.
La crisis nos afecta más porque dependíamos del sector inmobiliario, que pesa mucho en el PIB (Producto Interior Bruto) español. Cuando este sector se hunde intensamente se destruye más empleo. Otra causa por la que el PIB cae, en renta per cápita, es porque las familias españolas, y empresas, estaban más endeudadas. Y reaccionan restringiendo su gasto. Familias y empresas españolas hacen lo que critican a los bancos, que no dan crédito; así, las empresas no invierten, y las familias no consumen.
Nos piden que consumamos productos españoles, pero hay dos aspectos del mercado de trabajo que hacen que España esté en una situación de aislamiento mundial: los costes del despido y el salario mínimo.
Los costes de despido son los más elevados del mundo y tienen una excesiva judicialización. Y nadie quiera contratar. Otro drama que contribuye al descomunal aumento del paro en España es el salario mínimo: el arma de destrucción masiva de empleo de jóvenes y trabajadores poco cualificados más potente que ha descubierto la Humanidad. En España, a mitad de la plena crisis, hemos hecho unos momentos de salario mínimo descomunales, como en ningún país.
Los costes de despido son los más elevados del mundo y tienen una excesiva judicialización. Y nadie quiera contratar. Otro drama que contribuye al descomunal aumento del paro en España es el salario mínimo: el arma de destrucción masiva de empleo de jóvenes y trabajadores poco cualificados más potente que ha descubierto la Humanidad. En España, a mitad de la plena crisis, hemos hecho unos momentos de salario mínimo descomunales, como en ningún país.
Y de los popes económicos, ¿quién tenía razón: Hayek, de nariz aquilina y bigote austriaco, o Keynes, de mostacho británico?
Keynes cometió el error de pensar que si hacemos políticas monetarias tan expansivas enseguida saldríamos de la crisis. Hayek comprendía que una crisis era de consecuencias inevitables porque había sectores sobredimensionados. Y ahí es donde opera la medicina clásica: cuanta más flexibilidad, mejor.
¿Soluciones para la Economía en crisis?
Flexibilizar, pues, todo lo posible.
Flexibilizar, pues, todo lo posible.
¿Su ensayo lo leyó el ministro Solbes? Debería ser libro de cabecera de maese Pedro.
No lo sé, pero se lo envié. Son ideas fundamentales que un economista y responsable de Economía tiene que tener.
No lo sé, pero se lo envié. Son ideas fundamentales que un economista y responsable de Economía tiene que tener.
¿Y Zapatero?, l de «tengo un pasado...»
No se lo mandé, pero quiero pensar que muchas de estas ideas están en el andamiaje intelectual de los responsables de la política económica española.
No se lo mandé, pero quiero pensar que muchas de estas ideas están en el andamiaje intelectual de los responsables de la política económica española.
A lo mejor tardo un poco en volver a escibir algo. El tiempo que tarde en ir a vomitar y volver.